PEI




Proyecto Educativo Institucional


COMUNIDAD EDUCATIVA I.P.E.M. N  121 “Gob. Justo P. Páez Molina”
2014




Trabajo realizado por la comunidad educativo a modo de guía en su quehacer diario, reconociendo la historia de la Institución, el contexto y población  de la misma, imaginando un futuro mejor para nuestros jóvenes.




PRESENTACIÓN


Sustentando esta propuesta en la necesidad de revisar para dar continuidad al PEI del IPEM N° 121 “Gob. Justo Pastor Páez Molina” cuyas intenciones originales se remontan al año 1997 y a los intentos de actualización realizados en el año 2007y 2009
A comienzos de este año, los miembros de la comunidad educativa se reunieron para: analizar, debatir, rescatar aquellas acciones que por probadas perpetuaron sus logros en el tiempo y se convirtieron en fortalezas institucionales, realizar nuevas propuestas como alternativas de solución a problemas más actuales e intentando dar respuesta a los interrogantes que constituyen las demandas sociales, culturales, políticas y económicas que atraviesan la vida institucional.
Este proyecto institucional, como documento perfectible, representa la voluntad de todas las personas de la comunidad educativa, que involucradas responsablemente en la tarea educativa sostenida por valores, actitudes y conductas básicas que facilitan la buena comunicación y convivencia donde se construyan saberes y competencias humanas significativas.


FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL
IPEM N° 121
“Gob. Justo Pastor Páez Molina”

Nuestro centro educativo, basa su propuesta en la corriente pedagógica que posibilita la construcción y significación del aprendizaje en la adquisición de competencias que posicionen a los alumnos en la calidad de ciudadanos críticos, reflexivos y activos garantizando sus derechos y refundando sus obligaciones en la Constitución Nacional en sus Art. 1 y 2 (Derecho Constitucional de Enseñar y Aprender), la Constitución Provincial en sus Art. 19 inc.3 y 4; Art 60,61 y 62 inc.2,3 y 4 ( Libertad e Igualdad de oportunidades, Libertad Intelectual y participación de los beneficios de la Cultura, Obligatoriedad de la Educación), La Ley de Educación Nacional N° 26.206 en sus Tít. I, II, IV, VI, VII, y X en sus Cap. V, VI y VII y la Ley Provincial de Educación N° 9870. Podemos realizar un conjunto de especificaciones sobre concepciones tales como la educación, el conocimiento, la institución educativa, el aprendizaje y la enseñanza, concepto de currículo y profesionalidad docente entre otras para poder justificar y sustentar las acciones pedagógicas de la Escuela.
Estas concepciones no puede escapar a la consideración de que carecen de sentido si no se refrieren al hombre en su ser, saber y hacer, inmerso en una realidad natural, social y cultural y a la interacción que puede ejercerles un planteo curricular.
El enfoque curricular que puede darle sentido a este Proyecto Educativo Institucional tiene estrecha relación a los fundamentos:
- antropológicos y éticos ya que la propuesta se sustenta en la idea de niño/joven como sujeto de derecho.
- socio-históricos y culturales que brindan características singulares y tiñen de particularidades a la propuesta que se sustenta sobre la idea de sujeto de educación situado.
- epistemológicos ya que coloca al conocimiento en la posibilidad de ser
- filosóficos que le dan a la tarea pedagógica un fin en sí misma, pues se fundamentan en la propia naturaleza humana
- psicopedagógicos que intentan orientar el respeto a las individualidades, apoyándose en la teoría del aprendizaje y la enseñanza basada en la acción.-
Esta propuesta se enriquece con los siguientes aportes:

Fundamentos antropológicos - éticos
Fundamentos
socio-
históricos
culturales
Fundamentos
epistemológicos
Fundamentos
Filosóficos
Fundamentos
psicopedagógicos

Naturaleza y dimensiones de la persona
Sociedad y cultura Educación-socialización
Reconocimiento de culturas juveniles.-
Conocimiento
Necesidades humanas
Acceso a la Ciencia, técnica y tecnología

Fines de la Educación
Relación alumno-docente.
Proceso de Enseñanza-aprendizaje
Valores y
principios
Realidad
sociocultural
Teorías del aprendizaje y la enseñanza
Visión
pedagógica
Expectativas de
logro
Objetivos
Estrategias
Procedimientos,
etc.


DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN



Nombre de la escuela: I.P.E.M 121 “Gobernador Justo Páez Molina”

Turnos: Mañana y tarde
Dirección: Carola Lorenzini 381 esq. Piloto Origone, B° Jerónimo Luis de Cabrera Departamento: Capital Provincia: Córdoba.
Localidad: Córdoba.
Teléfono: 0351- 4332936 Matrícula 2014: 585 alumnos



Ciclo Básico

306

Ciclo Orientado

279


Dirección: Prof. María Alejandra Porte Laborde  (Titular)
Vice-Dirección: Prof. Lic. Martha Rita Carnaque (Titular)
                            Prof. Silvia Liliana Massari (Suplente)
Secretaría: Prof. María Laura Oddone (Titular)
                    Prof. Silvina Fatima Arce (Suplente)
Pro-secretaría: Prof. y Lic. Mónica Susana Bustos (Titular)
Cantidad de preceptores: Turno mañana 3 (Tres)
                                           Tumo tarde 4 (Cuatro)
Cantidad de docentes: 80 (ochenta)
Bibliotecaria: Prof. y Lic Mirian Susana Funes, designada en tareas pasivas.
Ayudante técnico: Nidia Inés Rodríguez (Titular)
Auxiliares de limpieza Uno (Tumo tarde), con jornada reducida y tareas pasivas
Auxiliares escolares: No existen, sin embargo,  se desempeñan tres personas en el área de limpieza pertenecientes a la empresa MAGIC-CLEAN
Programas: PLAN MEJORA - P.A.I.C.O.R.–P.N.F.P. “Nuestra Escuela”


DIAGNÓSTICO


RASGOS DE IDENTIDAD

Contexto Social
El IPEM 121 “Gob. Justo Páez Molina” es un centro educativo urbano que recibe una población estudiantil de familias de escasos recursos, provenientes de sectores trabajadores y de desocupados.
El 20 % de la población estudiantil comen en el P.A.I.C.O.R.
Esta población pertenece a diferentes sectores barriales de la zona Norte, entre los que podemos mencionar: Jerónimo Luis de Cabrera, Jorge Newbery, Remedios de Escalada, Liceo 1ra, 2da y 3ra sección, Liceo Gral. Paz, Villa Los Llanos, Guiñazú, Barrio Norte, Panamericano, Mariano Fragueiro, El Chingolo, entre otros.

Historia
El Barrio Jorge Newbery tiene 55 años de vida, con el aumento de población se fue generando la necesidad de la apertura de una escuela primaria creándose la Escuela Jorge Newbery. Esta funcionó primeramente en las instalaciones del Centro Vecinal por no contar con un edificio propio. Con el correr del tiempo, gracias al trabajo conjunto de un grupo de vecinos, padres y maestros, se logró la donación del terreno y posterior construcción del edificio de la escuela primaria.
Durante muchos años se pensó en la proyección del nivel primario al nivel secundario, puesto que los niños egresados de esta institución educativa debían emigrar a otras escuelas secundarias de la zona o del centro de la ciudad. Por tal motivo, integrantes de la comisión  del Centro Vecinal, directivos y docentes de la escuela primaria y vecinos comprometidos por las demandas de la comunidad educativa y barrial solicitan y obtienen la apertura de la Escuela Secundaria, ex BachilleratoTécnico Especializado, hoy IPEM 121, que funcionaba provisoriamente en el local de la escuela primaria en horario vespertino. Con el correr del tiempo y las gestiones de diferentes directivos y de la asociación cooperadora se logra la construcción del actual edificio en el año 1990 en el barrio Jerónimo Luis de Cabrera en la calle Carola Lorenzini N° 381 actual emplazamiento y funcionando desde ese momento en dos turnos mañana y tarde. Con la trasformación curricular de 1996 teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos es que se pone en vigencia el “Bachillerato en Economía y Gestión de las Organizaciones” y ante el reiterada solicitud de la comunidad educativa en el año 2001 se di apertura al Bachillerato en Humanidades Arte.-
A partir de la trasformación curricular iniciada en el 2010 es que estas orientaciones se transformaron en “Economía y Administración” y “Comunicación” respectivamente.-

Modalidad de Gestión
De gestión pública con fuerte participación democrática de los actores que ponen en marcha el proyecto, caracterizándose en:
-                     La potenciación de las capacidades individuales
-                     La participación de todos los actores con sus fortalezas para llevar adelante el visión-misión a través de la distribución de las acciones diferentes grupos.

Infraestructura

La escuela cuenta con 8 aulas, 1 laboratorio de Cs. Naturales que se usa como aula, 1 espacio de pequeñas dimensiones adaptado para realizar las clases de música (de tercer año, donde se divide el número de alumnos) y de tutorías, Biblioteca, 1 salón de usos múltiples techado con chapa y sin aíslate, dos cuerpos de sanitarios con 5 baños cada uno, dependencias para el funcionamiento de Dirección y Vicedirección, y secretaría, oficina de Preceptores, sala de Profesores, cocina,  kiosco, fotocopiadora y oficina de cooperadora. El patio es descubierto con un playón de concreto (construido la asociación cooperadora)  y otra parte el piso es de tierra.-
Surge la necesidad de contar con 3 (tres) aulas más, ya que con la transformación educativa se prolonga la jornada de varios cursos del turno mañana, hace que se complique el ingreso del turno tarde, ya que es imposible albergar ni un curso del otro turno superpuesto, por lo que la jornada en que funciona el establecimiento es desde las 7:30 de la mañana a las 19:30 de la tarde, y aún con este extenso horario hay inconvenientes para impartir todas las horas cátedras con comodidad y tiempo necesario para la limpieza de los espacios.

Recursos Económicos

                   Aportes bimestrales provenientes del Fondo de Mantenimiento y Reparación de Establecimientos Educacionales, actualmente no contamos con ellos por encontrarse la cuenta de la escuela cerrada, debido a que a comienzos del año 2010 no se realizó la rendición correspondiente, la actual Dirección fue notificada de dicho hecho en el 2013 e inmediatamente realizó dicho requisito, no habiendo logrado la reapertura de la misma.
                   Aporte del PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL para llevar a cabo proyectos escolares de retención y promoción, para el mejoramiento de la calidad y lograr la equidad educativa.
                   Aporte nacional para la compra de elementos de Educación física
                   Aportes de la Asociación Cooperadora, provenientes de la colaboración que efectúan los padres, para cubrir mínimamente las necesidades que no son cubiertas por otras vías.-









VISIÓN Y MISIÓN





Visión

Vemos a nuestro Establecimiento constituido en un espacio educativo que dispone de la autonomía curricular y de una gestión integral participativa, instrumentos imprescindibles para cumplir con el propósito de apoyar y elevar permanentemente la calidad de su proceso educativo, que exige dar respuesta a los requerimientos de aprendizaje de todos los alumnos sin excepción.

La institución promueve una formación integral que consolide saberes teóricos, morales y éticos que contribuyen a la construcción de un sujeto de derecho, un ciudadano con obligaciones y derechos capaz de desarrollar las competencias necesarias para el acceso al trabajo, a estudios superiores, a la educación permanente, para la concreción de un proyecto de vida.

La búsqueda apunta a que los/as jóvenes practiquen el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respeten los derechos humanos, rechacen todo tipo de discriminación, se preparen para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preserven el patrimonio cultural


Misión

Los cambios observados en el mundo actual: factores sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos, sumados a la heterogeneidad del alumnado nos llevan a replantear las estrategias de enseñanza para acercar al educando al proceso de aprendizaje.
La obligatoriedad, tal como está planteada en la Ley de Educación Nacional N° 26206, supone la responsabilidad del Estado de generar condiciones integrales para que todos lo jóvenes accedan, permanezcan y egresen del secundario con una buena calidad de aprendizaje. La escuela debe proponer e implementar actividades interesantes para el alumno, programar y realizar clases grupales (recreativas - educativas) con la participación de padres, estudiantes y docentes que permitan revalorizar la escuela corno institución para el desarrollo de los contenidos del saber (cultural y social) y de los valores éticos - morales necesarios para la formación integral del alumno como persona.
El Establecimiento asume el valor de la democracia como eje central de su escala de valores. 
La democracia es un orden de convivencia, un estilo de vida y una idea moral, en el que todos los asuntos de la comunidad son públicos, esto es, están al alcance para la mirada, la reflexión y la acción, de todos los ciudadanos. El  actuar democrático de los actores educativos (estudiantes, profesores, familias y no docentes) implica internalizar y vivenciar en la vida cotidiana los valores que regulan la convivencia democrática. Particularmente significa estimular en el estudiante su aprehensión gradual. El fin de la democracia es complejo, porque involucra valores educativos centrales, a saber: la igualdad, la autonomía, la participación, la tolerancia, la solidaridad, la justicia, la verdad, la responsabilidad, el pensamiento crítico-reflexivo y el respeto mutuo.

Es necesario generar una trasformación constructiva en su entorno social, económico, ambiental y cultural en la que los/as jóvenes participen activamente en un mundo de permanentes cambios, desarrollando las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y critica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las Tecnologías de la  Información y de la Comunicación.

Establecer una unión entre las familias y la comunidad educativa que permite un “Movimiento Social” de la defensa de la escuela pública, trabajando conjuntamente los valores que nos permitan formar personas conscientes, competentes y solidarias con raíces en su cultura abiertos a su tiempo y al futuro. Estimular la creación artística, la libre expresión con el placer estético y la compresión de las distintas manifestaciones de la cultura, promoviendo la formación corporal y matriz a través de la Educación Física. Completando todos los aspectos de una educación integral, que tome en cuenta aspectos racionales, afectivos, estéticos y corporales, ya que la persona es un todo integral indiviso que responde en cada acto con todo su ser.
Es necesario generar una unión entre las familias y la comunidad educativa que permita un "movimiento social” de la defensa de la escuela pública, trabajando conjuntamente los valores que nos permitan formar personas conscientes, competentes y solidarias, con raíces en su cultura, abiertos a su tiempo y al futuro.



OBJETIVOS GENERALES

Revalorizar a la escuela secundaria promoviendo el conocimiento y el pensamiento crítico y reflexivo, en pos de acciones que permitan el desarrollo del aprendizaje en las organizaciones.

Fomentar el compromiso y la participación de toda la comunidad para comprender y recrear el sentido y la importancia de la educación pública.

Trabajar sobre competencias sociales, culturales y lingüísticas que permitan el acceso del estudiante a diferentes campos ocupacionales y de estudio.

Desarrollar la confianza en el poder de la comunicación y en las posibilidades del diálogo, como vía para construir interacciones individuales y sociales solidarias y democráticas entre los distintos actores educativos.

Atender a la diversidad con la convicción de que todos los jóvenes son capaces de lograr aprendizajes, y logrando integrarse a Sistema Educativo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover situaciones de aprendizaje y el uso de estrategias de estudio para la adquisición de saberes generales y específicos de cada disciplina.

Programar visitas a instituciones relacionadas con cada área que incluyan producciones de las temáticas observadas.

Implementar la puesta en práctica para lograr la  inserción del alumno en ámbitos laborales acordes a cada especialidad.

Desarrollar las habilidades de comprensión, tanto a través del tratamiento de los conocimientos, que son su fundamento, como en las prácticas de evaluación.
Proporcionar herramientas y métodos, criterios y procedimientos, para  llevar  a la práctica los saberes aprendidos.

Otorgar la oportunidad a los alumnos para desarrollar sus capacidades de juicio y crítica propias, que les permitan seguir cursos de acción éticamente fundados.

Generar condiciones para el trabajo pedagógico acordes con el logro de aprendizajes



Los docentes del IPEM 121 aspiramos a que el egresado sea capaz de:

C  Comprender, aceptar y participar de su educación integral, consolidándose como sujeto de derecho, para poder reconocerse a sí mismo, interactuando con los demás actores sociales y conociendo todas las herramientas necesarias para definir su proyecto de vida,
C  Ser reflexivo, creativo, crítico, con expectativas de superación, con necesidades de saber y conocer.
C  Acepta las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarla por su género, edad, raza, condición socio-económico, religión, origen ético y cultural.
C  Comprende y evalúa con sentido crítico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal (icónico, plástico, corporal, sonoro, código de la información, etc.)
C  Actuar demostrando solidaridad, honradez y equidad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario.
C  Contribuir al desarrollo sustentable de los recursos, interactuando positivamente con su medio natural y cultural y utilizándolos  racionalmente.
C  Elaborar y aplicar estrategias intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas y aprender permanentemente.
C  Trabajar en equipo, donde se propone normas de convivencias, que se cumplen y las hace cumplir. Tomar decisiones individual y colectivamente para el bien común.
C  Expresase con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.
C  Asumir sus responsabilidades, defender sus derechos, reconoce los derechos y las responsabilidades de la otra persona en los ambientes donde interactúan.
C  Propone, evalúa alternativas de solución y participa organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva.
C  Aplicar creativamente sus conocimientos habilidades y destrezas, en la realización de actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible de su medio.



PERFIL DE COORDINADORES DE CURSO/TUTORES

Para fortalecer el proceso educativo, individual y/o grupal de los/as alumnos/as se incorporan al acompañamiento de la trayectoria escolar las figuras de tutores/as y coordinadores/as de curso.
Este debe ser un docente preocupado y ocupado en los procesos de aprendizajes de todos los alumnos, pero especialmente de aquellos que por diversas circunstancias se encuentran en situación de vulnerabilidad con respecto al común de los alumnos. Debe ser un docente en permanente movimiento de capacitación y aprendizaje; mediador entre las realidades de los alumnos y las propuestas de los docentes.



PERFIL DEL DOCENTE:

El docente del IPEM N°121 Gob. Justo deberá ser una persona compenetrada con la problemática de los jóvenes de hoy, comprometida con los procesos de aprendizaje de los alumnos, inquieta en la búsqueda de sus propios procesos de aprendizaje, con amplias actitudes de escucha,  que le permita adecuar su acción educativa a las realidades del contexto, a los conocimientos previos y significativos de los alumnos, tanto en contenidos como en destrezas, habilidades y poder generar en los alumnos actitudes positivas que le permita apropiarse y construir su propio proceso de aprendizaje.
Además deberá tener un dominio profundo de su disciplina para poder realizar los recortes adecuados a las realidades de cada grupo que deba atender, proponiendo no solo una secuencia lógica interna de la disciplina si no que esta se relacione con las capacidades esperadas (madurez) en los alumnos en cada uno de los niveles de enseñanza que se encuentre. Corriéndose del papel de reproductor de cultura dominante, para ser un factor activo en la producción de la cultura.
Deberá poder dar una organización coherente en las presentación de los contenidos y tanto conceptual, como actitudionales   o procedimentales, además de relacionado, con los anteriores y posteriores conocimientos de la misma disciplina, y con los contenidos con las demás disciplinas que el alumno aprende en forma paralela en cada año escolar, preparando a los alumnos en la lectura, interpretación y actuación de y en la sociedad en la que viven, en forma integral.
Todo lo anteriormente descripto hace que sea necesario que este docente deba:
·         Contar con la capacidad para el trabajo en equipo.
·         Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades
·         Brindar una formación ciudadana y comprometida con los valores éticos y democráticos de participación.
·         Brindar una educación integral que permita el acceso a estudios superiores.
·         Formular estrategias pedagógicas que prioricen la inclusión educativa de alumnos de los sectores vulnerables.
·         Desarrollar capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo del trayecto escolar
·         Fortalecer la lecto – escritura, la formación ciudadana, el libre acceso al conocimiento y el manejo de las nuevas técnicas de información y comunicación
·         Fomentar el intercambio de estudiantes  de diferentes ámbitos y contextos, como así también, organizar actividades de voluntariado juvenil y proyectos educativos solidarios, para cooperar en el desarrollo comunitario, en el marco del proyecto educativo institucional.
























DIMENSIONES DEL P.E.I




DIMENSIONES
ASPECTOS
FACILITADORES
Fortalezas
ASPECTOS LIMITANTES Debilidades
PROPUESTAS SUPERADORAS Líneas de Acción





ADMINISTRATIVA
ORGANIZATIVA





Recursos
Humanos

ü  Compromiso docente con la Institución.


ü  Escaso número de docentes con licencias, etc.

ü  Dirección concursada


ü  Conformación de un coherente equipo de dirección

ü  Nombramiento de coordinador de curso.
ü  Falta de integración de algunos docentes (normalmente los comprometidos, siempre son los mismos).

ü  Limitación de los tiempos para la presentación de los trabajos solicitados.

ü  Una de las auxiliares se encuentra en tarea pasiva.-


ü  Área administrativa con personal  poco capacitado para dicha tarea


ü  Trabajo en equipo por áreas - departamentos.

ü  Trabajo por equipos de docentes por curso.

ü  Realización de reuniones periódicas. Período: Marzo – Noviembre


ü  Optimización de los tiempos y los espacios.

ü  Necesidad de capacitación en el área administrativa



Infraestruc­tura

Edificio propio, en buen estado de mantenimiento, gracias al accionar de la asociación cooperadora y el compromiso de docentes y padres para mantenerlo y adecuar las instalaciones a las nuevas necesidades de la población escolar


Carencia de espacios físicos para el área de Educación Tecnológica (aula-taller), Laboratorio de Ciencias Naturales y el área de Educación Física un gimnasio.

Activar las gestiones realizadas, para que se concreten la refacción del edificio y la construcción de los espacios faltantes.
Periodo: marzo-diciembre


















Campo
Normativo

Confección de los Acuerdos de Convivencia Escolar entre todos los miembros de la comunidad educativa

Existencia de la normativa docentes: Estatuto docentes.

Estatuto del Centro de Estudiantes


Necesidad de re actualizar los Acuerdos de Convivencia Escolar aunque todavía no tenga la resolución ministerial..
Falta de cumplimiento y control.

Pérdida de autoridad de los docentes de la Institución debido  a una  débil construcción de acuerdos entre docentes y padres a la hora de la aplicación de límites a los jóvenes en formación

Falta de conocimiento y/o cumplimiento por parte de algunos docentes del Estatuto.

Poca participación de los alumnos en el Centro de estudiantes.


Organización de Jornada de debate  por cursos  a cargo de docentes y preceptores para revisar los acuerdos de convivencia y para poder lograr consenso entre todos los integrantes de la  Institución, para favorecer su cumplimiento.
Reunión de padres para trabajar los acuerdos de convivencia en pequeños grupos con posterior puesta en común en debate que permita tomar conciencia y a sumir un compromiso responsable.
Reuniones de departamento para acordar criterios y realizar Lectura y análisis del Estatuto docente.
Aprovechamiento de las jornadas de  “Nuestra Escuela” para enfocarnos en la reflexión de que hacer de la escuela y su relación con los tiempos actuales y las necesidades de nuestros jóvenes.
Incentivar a los estudiante para su participación  en las diferentes problemáticas de la escuela como modo de ejercer la ciudadanía democrática
Creación de espacios para trabajar las propuestas de los grupos que formaran parte del Centro de Estudiantes





DIDÁCTICO
PEDAGÓGICA

Unidad de criterios en articulación de contenidos, metodologías, estrategias, evaluación y promoción en las diferentes áreas y departamentos

Existencia de un gran número de Proyectos-Pedagógicos:
* Proyectos Disciplinares.
*Proyectos Áulicos.
*Proyectos interdisciplinarios.
*Viajes.
*Feria del libro
*Olimpiada de filosofía
*Sembrando Empresario (certamen)

Buen número de alumnos en matrícula inicial

Buena predispoción de algunos  padres

Hay vínculos con la comunicad Barrial.

Los docentes realizan vinculaciones con empresas regionales, nivel provincial y
nacional, a través de los visitas y
viajes Educativos.

La toma de conciencia de los alumnos del valor de la solidaridad, a través de la
experiencia comunitaria


Los incumplimientos a los acuerdos llegados por parte de algunos docentes.

Participación únicamente de los docentes que llevan a cabo la propuesta,.

Repitencia y desgranamiento por debajo del nivel provincial

Padres  Ausentes  en la Institución por las siguientes causas, entre otras:
-                     Falta de conocimiento en cuanto a la organización institucional (horarios, trámites administrativos etc.).
-                     Falta de tiempo por cuestiones laborales.
-                     Desinterés en la propuesta pedagógica de la Escuela Secundaria.

Participación de unos pocos “siempre los mismos”
El vinculo con la comunidad barrial  es escasa.

La falta de disponibilidad de recursos económicos.

Nivel socio-económico de la
comunidad educativa  es variada

Intervención del equipo directivo en el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y criterios establecidos.

Proyecto de Intervención Pedagógica
Meses: abril a noviembre
Integración de otros docentes en dichos proyectos.

La Institucionalización de los proyectos específicos para garantizar la equidad educativa. Meses: abril a noviembre


Activar mecanismos comunicacionales: cuadernos de comunicados, diálogos personales y telefónicos, puestas en común en reuniones.
Meses: abril a diciembre

Seguimiento de los alumnos que cursaron sexto año y no han podido titular a través del programa “Ponele titulo a tu secundario”

Establece  redes de comunicación y participación comunitaria para fortalecer y mejorar los vínculos y crear nuevos.

Formar una comisión para  el seguimiento de los egresados. (2012, 2013 y continuar)

Enriquecer los proyectos que se
vienen trabajando actualmente como
son : “La Escuela  Solidaria”  y el
“Padrinazgo de Escuela”.
Aporte de la campaña del papel solidario con el Hospital Infantil”. Proyecto tecnológico del “juguete para el Hospital Infantil”.





EVALUACIÓN DEL PEI

«La evaluación es un instrumento de diálogo,
 comprensión y mejora de la práctica educativa» (Santos Guerra, M. A., 1993).
Planteamos la evaluación institucional como un proceso de reflexión y como un acto comunicacional, en cuanto reflexión es revisar, repensar, problematizar y desnaturalizar las prácticas educativas que se desarrollan, partiendo de la concepción de los docentes como profesionales responsables y autónomos, capaces de participar activamente en este proceso, y en cuanto acto comunicacional ya que la evaluación involucra a evaluadores, evaluados y destinatarios (alumnos, padres, docentes y comunidad).
Pensar en la autoevaluación de nuestra escuela nos invita a reflexionar sobre el conocimiento práctico puesto en juego en el desarrollo de experiencias evaluativas que involucra a los actores implicados, en las diferentes acciones que supone una evaluación.
Esta propuesta de evaluación institucional sugiere la construcción de espacios institucionales que permitan a los actores participantes, identificar elementos que configuran determinada estructura, reflexionar e interrogar las prácticas, significados compartidos, discursos, decisiones que le son propias y posibles de ser modificadas. Esta tarea permite comprender mejor las prácticas institucionales, con el fin de introducir los cambios que se requieran y así mejorar los procesos que se desarrollan en la escuela y concretar su proyecto.
Más allá de las particularidades que nos identifican, y de nuestra visión y misión, es necesario plantear algunos criterios que permitan poner bajo la lupa aquello que es el objeto de nuestra evaluación, como así también determinar el para qué de la misma, de modo de tomar decisiones que tiendan a la mejora educativa y  al logro de  aprendizajes de calidad.
En estos términos, nuestra mirada estará enfocada en aspectos de la cotidianeidad  escolar, y para lo cual establecemos algunas dimensiones que servirán de organización para el proceso de análisis y reflexión.
En un primer momento distinguimos una Evaluación, situada y contextualizada, “la puerta de entrada” que nos permita ver la situación de nuestra propuesta de enseñanza. Abordaremos el análisis sobre los logros alcanzados en términos de aprendizajes, las carencias, los no aprendizajes, como así también los modos de pensamiento de nuestros estudiantes. Este primer momento nos exige trabajar sobre aquellos saberes enseñados, saberes evaluados y saberes aprendidos.
Nuestro marco de referencia legal y político, será la transformación educativa (Ley de Educación 26.206), y es por ello que nuestra mirada estará dirigida también a lo referido a programas, planificaciones y a proyectos, en función al grado de coherencia con la propuesta curricular de la provincia, aceptación por parte de la comunidad educativa y el seguimiento en términos de impacto, resultados y logros en los conocimientos, las habilidades y  competencias  aprehendidas.
Además, será considerado como factor en relación al marco normativo del sistema educativo, la Resolución Ministerial 05/2010 y su impacto sobre las trayectorias escolares.
Nuestra fuente primaria de datos a consultar será la Línea de Base, ya que “por un lado, posibilita constatar el grado de cumplimiento de los logros alcanzados en relación a las metas u objetivos propuestos; por el otro permite que la información que se produce sirva de retroalimentación para constituirse en un nuevo insumo o en una nueva indagación en el proceso de cambio continuo en el que estamos involucrados” (Kit, 2001).
Otro momento del proceso de autoevaluación es el referido a cuestiones tales como: la organización de los actores involucrados, los tiempos y espacios para la conformación de equipos de trabajo, la organización de los departamentos y áreas disciplinares, los acuerdos planteados y logrados en relación a las propuestas curriculares y a los resultados de los aprendizajes, que posibiliten la toma de decisiones pedagógicas.
Se presentan a continuación, a modo de sugerencia   algunos indicadores, que serán instrumentos metodológicos, que nos permitan interpretar los diversos sucesos que acontecen en nuestra escuela, que nos posibiliten reflexionar para analizar y mejorar nuestro proyecto educativo:

·         Matrícula
·         Índice de Promoción (por ciclo- por año-por división).
·         Porcentaje de Asistencia/ Inasistencia
·         Tasa de Repitencia
·         Desgranamiento.
·         Tasa de Retención.
·         Porcentaje de Promoción en Coloquio, Exámenes Regulares y en Exámenes especiales.
·         Asistencia / Ausencia a Exámenes.
·         Porcentaje de alumnos con tercera Materia
·         Aprovechamiento del tiempo escolar.

·         Proyectos interdisciplinares.

·         Encuentros de equipos de trabajo por departamento.

·         Asistencia de docentes a reuniones de trabajo

·         Coherencia entre la propuesta educativa y los criterios de evaluación.

·         Participación de los actores institucionales.


Permiten analizar la composición y movimiento de la matrícula, como también  analizar la trayectoria escolar de los estudiantes, identificar áreas disciplinares con dificultades en la promoción.
Otro aspecto que puede analizarse es el tiempo real de los aprendizajes, en relación a los días de clases y los días de asistencia de los alumnos y en alguna medida ver el cómo se aprovechan los tiempos en la escuela, ya sea, desde el espacio del aula, como así también desde otros espacios sociales de aprendizajes donde a partir de la interacción entre pares se generan situaciones significativas dentro del  proceso educativo.
El trabajo conjunto por áreas a o departamentos hace posible establecer acuerdos, desde los aspectos evaluativos, como así también el surgimiento de acciones compartidas, de propuestas de trabajo conjunto por parte de los docentes, de encuentros donde se socializan las experiencias educativas y se enriquecen las prácticas. También posibilita revisar la coherencia de las diferentes propuestas con el proyecto educativo y retroalimentar los procesos, detectando zonas de dificultades o visualizar ventajas, a la vez que habilita a  realizar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos plasmados en la propuesta educativa del centro.
Mirar, a partir de un dato cuantitativo la cantidad de alumnos que se inscriben por año, por ciclo y que logran continuar su trayectoria nos permite determinar nuestra capacidad de retención y como escuela ver que estrategias se pueden implementar para evitar que los alumnos no continúen su trayectoria  o bien  indagar a cerca de las posibles razones por las cuales deciden no culminar su secundario en nuestra escuela.
En relación a la presencia de los alumnos a la fecha de exámenes, es otro aspecto que nos aporta información y que cómo escuela nos alerta a promover acciones tendientes al logro de mayor asistencia y aprobación en estas instancias evaluativas, que impactan en la promoción de los jóvenes.
Considerar este aspecto nos permite ver cómo y en qué grado los programas de mejora impactan en los niveles de promoción y en cómo se incrementa o no, los grados de inclusión de nuestros estudiantes, y medir los cambios operados a partir de la implementación de las   prioridades pedagógicas consideradas.


3 comentarios:

  1. Felicitaciones por los logros obtenidos!!! La vocación de sus docentes y el interés despertado en sus alumnos por adquirir los conocimientos, lo hicieron posible. Saludos. Soy Daniela, docente de una localidad de Santa Fe.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes quería saber cuándo y de que forma realizan las inscripciones 2021 de primer año

    ResponderEliminar
  3. Buenos dias, yo egresé como segunda promoción de esta escuela y necesito tramitar de modo urgente mi certificado analítico. mi nombre es Mariana Mabel Vena DNI 24614559 egresé si mal no recuerdo en el 94

    ResponderEliminar