ACUERDOS DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN
En
vista de que la escuela y la familia, son Instituciones que deben cultivar las
relaciones cordiales, responsables y comprometidas, fortaleciendo la construcción de su modelos Institucional ,
participativo, inclusivo, democrático y abierto a la comunidad.
La escuela en un ámbito donde no solo se llevan
a cabo procesos cognitivos, sino que también se imponen y promueven actitudes,
valores, derechos y deberes, formando ciudadanos comprometidos con la
sociedad.
El
lograr un Acuerdo Escolar de Convivencia no es una misión fácil, ni rápida es
todo un proceso que lleva tiempo de discusión y reflexión de todos los
componentes de la comunidad escolar.
Nos
encontramos en un tiempo difícil, que se caracteriza por los grises y no tanto
por los blancos y negros como era en otra época. Como sociedad, como sistema
educativo estamos en el arduo proceso de transformación de un paradigma de la
disciplina a otro de la convivencia, de los acuerdos. Este proceso de
transformación es muy lento ya que tenemos que dejar un modelo que dio sus
resultados en algún momento y tenemos que construir otro modelo del cual solo
suponemos que tendrá mejores resultados.
Para
hablar de acuerdos escolares de
convivencia tenemos que hablar de límites, de derechos y deberes de cada uno de
los participantes en el ámbito escolar, la búsqueda de estos acuerdos fue el
trabajo realizado por todos los miembros de la comunidad educativa durante el
año 2010, sabiendo que es un trabajo que no termina, que se debe realizar cada
año, por que cambian los participantes y las circunstancias de los mismos, los
acuerdos escolares no es algo estático sino algo vivo, que busca crecer en cada
momento, es ensayo y error, y aprendizaje, es movimiento.
Aquí
les presento, señores docentes, padres, alumnos, el resultado del trabajo de todos, que no lo
tenemos que ver como solo un documento que pegar en los cuadernos de cada uno
sino como algo que entre todos tenemos que cumplir y hacer cumplir porque al
fin y al cabo lo escribimos entre todos par el bien de todos dentro de la esta
escuela. Este trabajo lo tenemos que tomar como un punto de partida para
continuarlo, modificarlo, cambiarlo, preservarlo y fundamentalmente continuarlo
de aquí en adelante..
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Como ya lo adelantara la Sra. Directora en
su carta de presentación la elaboración de este documento fue un proceso que
nos llevo tiempo, discusión y replanteo de que escuela queremos, con que
sociedad soñamos.
Participaron todos los “sectores” que conforman
la comunidad educativa, algunas con mayor interés que otros, pero aquí están
reflejados los aportes de cada uno de ellos.
Como decíamos en la elaboración de estos
acuerdos participaron docentes, alumnos y padres a través de la información
recogida en diferentes encuestas, como en reuniones de reflexión y discusión;
fue muy importante la participación del Centro de Estudiantes, que tomó este
trabajo muy en serio para la construcción de un modelo Institucional y de las relaciones establecidas dentro de
ella; así como la participación de un grupo de padres preocupados que piden
mayor claridad en el posicionamiento de los límites a sus hijos. Este proceso
tuvo varios borradores que paulatinamente fuimos ajustando hasta llegar a este
formato definitivo, que es en si mismo también otro borrador, por que nunca
llegaremos a escribir el formato definitivo. Tuvimos que acordar un punto medio
entre aquellos que pretendían que nos convirtiéramos en una escuela expulsiva,
que solo quedaran los llamados “buenos” y que los otros fueran afuera, y los
que piensan que las oportunidades son infinitas. Tuvimos que reflexionar sobre
que es dar oportunidades, y si se la doy a algunos no se la estoy quitando a
otros, como lograr el equilibrio???.
Si bien los adultos de la comunidad educativa,
padres docentes, somos los que tenemos mayor responsabilidad, en esto de la
formación de nuestros jóvenes como miembros de una comunidad, como ciudadanos
integrados a una sociedad democrática, los jóvenes también tienen la
responsabilidad de ser participantes activos en ella y por lo tanto en la
regulación de la misma, esto se aprende haciendo por lo que tenemos como
propuesta para el futuro cercano la conformación de un Consejo Escolar de
Convivencia integrado por representantes de todos los participantes de la
comunidad educativa es decir padres, docentes, alumnos ya que estos son la
razón de la misma, como espacio de reflexión para la aplicación de los acuerdos
de convivencia, para lograr una mayor justicia y equidad en la aplicación de
las sanciones, como medio de lograr que estas sean un punto de aprendizaje,
oportunidad de crecimiento para todos.-
La metodología utilizada, esencialmente fue el
trabajo en el aula con los diferentes grupos, reuniones de padres por cursos,
encuestas, en donde se trataba de establecer cuales son las conductas
aceptables y cuales las que merecerían alguna sanción y el carácter de la
misma. Está de más decir que lo solicitado por los padres y alumnos fue más
extremista que el espíritu requerido por los acuerdos de convivencia,
planteando el error como punto de aprendizaje.
Atendiendo lo trabajado en cada uno de los
“sectores” de la escuela, no tenemos que olvidar que estamos en momentos de
cambios, crisis, de cómo se ve y se siente a la escuela secundaria y esta se
refleja en los datos obtenidos y marca también las dificultades que tuvimos
para elaborar el presente, porque muchos padres (como consideran a sus hijos
grandes) se encontraron ausente, algunos docentes como consideran que en sus
manos está la resolución , no escucharon ni permitieron manifestar su opinión a
los alumnos; o a opinar, no supieron utilizar este espacio, pero también es
cierto que hay padres presentes preocupados y ocupados en la formación de sus
hijos; hay docentes abiertos a las opiniones y necesidades de los alumnos y alumnos
que están dispuestos a construir una nueva escuela.-
Al contrario de lo
que el sentido común parece indicarnos, el avance científico-tecnológico y la
globalización económica y cultural no han resultado suficientes para frenar la
intolerancia, la violencia, la agresión física y verbal, la injusticia y otros
males de esta época, que no sólo están presentes en la sociedad argentina sino
también en esta micro-sociedad que constituye una comunidad escolar.
Los acuerdos de convivencia tienen como objetivo la adecuación de los
estilos de convivencia escolar a los requerimientos de la sociedad actual, en
consecuencia apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y
capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y cuestionamiento
de todos los integrantes de la comunidad educativa.
Las conclusiones a las que arribamos fueron:
·
Deseamos recuperar el aula como un
espacio de trabajo, esfuerzo y compromiso, donde se desarrolle un clima de
participación activa y protagónica en pos del aprendizaje
·
Aspiramos a que nuestra
institución sea un ámbito donde se pueda construir, participando responsable y
democráticamente en un clima de solidaridad y respeto por las relaciones
interpersonales creadas en el ámbito escolar.
·
Queremos recrear en el aula un
ámbito donde se respete y valore la diversidad socio cultural, fomentando la
integración de las diferencias.
·
Pretendemos que el espacio donde
se desarrollen nuestras actividades sea el más cómodo y limpio. Es necesario
por lo tanto que todos asuman la responsabilidad del cuidado del
establecimiento y de todos los elementos de los que disponemos (mobiliario,
material pedagógico, etc.).
·
Uno de los ideales que sustentan
el PEI de nuestra institución es la formación integral y la construcción de un
sujeto de derecho, un ciudadano critico de la realidad, de los
informativos, de las posiciones
políticas, con obligaciones y derechos,
capaz de desarrollar las competencias necesarias para el acceso al trabajo, a
los estudios superiores y en la educación permanente. Para lograrla es necesario que todos los
actores conozcan y asuman las responsabilidades y los derechos del rol que
ocupan dentro de la comunidad como punto de partida de todos los vínculos a
establecer.
·
Dada la complejidad de nuestra
organización, es necesario contar con una comunicación rápida, eficaz y
dinámica, por lo que cada actor debe actuar con suma responsabilidad cada vez
que le corresponda participar del proceso comunicativo.
FUNDAMENTACIÓN
La escuela tiene como función específica la transmisión y apropiación de
saberes socialmente significativos. Para garantizar su cumplimiento es necesario
que se constituya en Comunidad
Educativa y construya sus sistemas de convivencia sobre la
base de la comunicación, la participación y el compromiso de todos los actores
que la conforman. Ella debe ser el ámbito de la formación de la subjetividad de
las personas consolidando su autonomía y su capacidad de vincularse. La
socialización de los alumnos debe ser un objetivo primordial de la escuela,
facilitando su capacidad crítica y compromiso social. Como institución técnica
son objetivos particulares de la misma contribuir al desarrollo integral de las
personas y a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal, laboral
y comunitario, en el marco de una educación continua y permanente; y ampliar la
formación básica y de fundamentos científicos, tecnológicos, sociales y
humanísticos de las personas.-
Enmarcados en la Ley
de Protección Integral , Ley N° 26.061, en donde cambia la figura del niño y de
los jóvenes, que dejan de ser considerados como “menores”, es decir sujetos de
tutelaje, y pasan a ser considerados como sujetos de derechos.
Tenemos que tener en cuenta en esta construcción de los Acuerdos , la Ley de Educación Nacional N°
26.206, donde se marca una gran diferencia con las leyes anteriores, ya que
establece la obligatoriedad de toda la enseñanza secundaria, introduciendo un vocablo que será
revolucionario dentro de la educación y dentro de la sociedad, marcando un
antes y un después, el vocablo es Inclusión y no cualquier inclusión, una inclusión con calidad que
permita llegar a una igualdad equitativa para todos las niñas, niños y jóvenes
de nuestra nación .
Estas dos grandes leyes reforzadas por la Resolución 93/09 del
Consejo Federal de Educación que promueve el status de igualdad ante la
ley de todo as los miembros de la comunidad educativa, teniendo en cuenta
también la Resolución
149/10 es que nos sentamos a construir lo Acuerdos de Convivencia, ya que estos
como hemos dicho más arriba tienen como objeto la adecuación de los estilos de
convivencia escolar a lo requerimientos de la sociedad actual enmarcada en la
legislación vigente, planteado como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse
creativamente a través del aporte y reflexión de todos los integrantes de la
comunidad educativa.
Esta construcción de acuerdos que deberán regular las interacciones entre
los protagonistas escolares, y asegurar el cumplimiento de nuestros propósitos
educativos, pretende favorecer el desarrollo de competencias como ciudadanos
libres en relación a:
·
Aprender a diferenciar el espacio
público del privado.
·
Descubrir el sentido de la norma y la importancia de que sea cumplida y respetada.
·
Valorar la equidad y la justicia
en su formulación y aplicación.
·
Participar responsablemente
·
Experimentar el significado
democrático de la cesión de poder, que supone la construcción de una sociedad
entendida como contrato social.
·
Comprender que todos somos
depositarios de derechos y deberes
·
Promover el valor de la igualdad
y la no discriminación.
·
Descubrir que un ambiente
democrático estimula la expresión de las diferencias.
·
Observar rigurosamente las
cuestiones relativas a seguridad e higiene, en el sentido de la protección
propia y de los demás
·
Respetar y hacer respetar las
leyes, deberes y obligaciones de todos los componentes de la comunidad
educativa.
·
Promover la integración de la
familia en el acompañamiento al crecimiento integral del joven.
CUERPO NORMATIVO
La edificación de la
responsabilidad social que tiene, como punto de partida, el sentirse un sujeto
cuidado, debe brindar un marco de seguridad y confianza para que todos los
actores institucionales puedan interactuar y crecer. Por ese motivo, se realiza
la siguiente formulación teniendo en cuenta la construcción de un marco de
responsabilidad socio-institucional como el siguiente:
Artículo Nº 1: Para una
mejor convivencia, todos los actores institucionales respetarán los horarios
establecidos, y deberán adecuarse a ellos, constituyendo excepcionalidades las
justificaciones que establecen los contratos laborales para los docentes, y las
normativas de asistencia para los alumnos.
Articulo
Nº 2: Para la construcción del sentido de pertenencia a
nuestra Nación es importante que todos los actores institucionales respeten y
hagan respetar a los símbolos patrios, que en definitiva son lo concreto que
representa nuestro ser Argentino.
Artículo
Nº 3: El aula es un espacio de trabajo, esfuerzo y
compromiso, donde debe primar un clima de participación activa y protagónica en
pos de la excelencia. Para el desarrollo de las clases, sean éstas en el aula,
el laboratorio, gimnasio, etc., desde el primer momento serán inaceptables las
desatenciones, salidas o interrupciones que no sean pertinentes u oportunas. Se
considera en este aspecto, como salida pertinente la búsqueda de material
complementario y/o de apoyo al tema tratado en clase, o bien elementos que, por
seguridad, no deberían trasladarse en el recreo. Se restringirán las salidas al
baño en horas de clase, con excepcionalidades que resolverán con el mejor
criterio los docentes.
Artículo Nº 4: Se podrán utilizar los espacios
del colegio sólo de manera adecuada y responsable con fines netamente
pedagógicos. El espacio donde se desarrollan las actividades será lo más cómodo
y limpio posible, por lo que todos, tienen la responsabilidad del cuidado del
establecimiento y de todos los elementos de los que disponemos (mobiliario,
material pedagógico, etc.). En ese sentido es inadmisible la rotura de bienes
muebles o inmuebles, como así también del material bibliográfico, la
sustracción de bienes escolares o personales.
Artículo
Nº 5: Nuestra institución es un ámbito donde se puede
construir y participar responsable y democráticamente en un clima de
solidaridad y respeto. Por ello, tanto los alumnos como los docentes deberán
adecuar su vocabulario y sus actitudes al ámbito áulico, donde no se aceptará
ninguna forma de maltrato entre sus miembros (violencia psicológica, física o verbal).
Del mismo modo serán intolerables las conductas que impidan el clima de trabajo
o la concentración en la tarea. Es incompatible entonces con la voluntad de
toda la comunidad educativa cualquier forma de trato indecoroso, discriminativo
u ofensivo, hacia alguno de sus miembros. En ese contexto todos podrán expresar
sus ideas, siempre de manera respetuosa, que convergirá en una convivencia
regida por el respeto y la tolerancia.
Artículo
Nº 6: La higiene en las aulas, talleres y/o
laboratorios, debe considerarse como incompatible con la ingesta de alimentos.
La seguridad, en una escuela técnica, requiere extremar las precauciones en la
utilización de implementos de uso particular o vestimentas, que comprometan la
integridad personal o de los demás.
Artículo Nº 7: La vestimenta en una Institución
de Educación, debe constituirse con una finalidad propia: que no es otra que la
de enseñar y aprender. La misma será adecuada, de modo tal que no dificulte la
concentración en el trabajo escolar.
Artículo
Nº 8: El
aula es un ámbito donde se respeta y valora la diversidad socio cultural. Por
lo tanto, es incompatible cualquier forma de discriminación que impida la
integración de las distintas manifestaciones culturales, al igual que de las
diferentes formas de pensar promoviendo la libre expresión, dentro de los
parámetros de respeto, y la participación. Del mismo modo se tratará a aquellos
que tengan capacidades diferentes.
Si valoramos y respetamos la diversidad
socio cultural, no podemos aceptar, de ningún modo, ningún tipo de agresión
entre los miembros de la institución sean estas verbales, físicas o gestuales,
ya que estas son manifestación de la intolerancia, discriminación , no
aceptación del otro diferente.
Artículo
Nº 9: El uso con discreción de telefonía portátil,
MP3, MP4, cámaras digitales y/u otros avances multimediales, seguirá el
siguiente criterio: en el aula: el celular deberá estar en modo silencioso; los
MP 3, y/u otros recursos multimediales podrán solo utilizarse para transportar
información correspondiente a trabajos prácticos. En ninguno de los casos
podrán utilizarse como reproductor de música o imagen, ni para tomar fotos o
hacer filmaciones, sin que medie la autorización expresa del docente
responsable. Ni el colegio ni los docentes se harán responsables por pérdidas o
roturas de estos elementos.
Artículo
Nº 10: Para lograr una comunicación más ágil y
apropiada entre la escuela y los padres, será necesario que todos los alumnos
asistan a clase con el cuaderno de comunicación siempre.
Artículo
Nº 11: Se respetarán las normativas municipal,
provincial y nacional, respecto de lo perjudicial que es para la salud, el
hábito de fumar, y su prohibición en espacios públicos. Esto incluye todos los
patios internos de la institución y la vereda que corresponde a la misma.
Artículo
Nº 12: Como ciudadanos de un país democrático, que del
mismo modo que respetamos todas las leyes nacionales, provinciales, decretos y
ordenanzas, estamos comprometidos a respetar los presentes Acuerdos.
Artículo
Nº 13: Los Acuerdos Educativos de Convivencia deberán
ser refrendados, por los padres, todos los años, como requisito para la
matriculación de sus hijos en esta Institución educativa.
Artículo
Nº 14: A modo de fortalecimiento de los lazos
democráticos de la Institución ,
este acuerdo se reverá cada tres años a partir de una comisión especial
conformada por los directivos, representantes de los padres, y alumnos que
surgirán de un centro de estudiantes legítimamente conformado, y de no tener
continuidad el mismo, por un grupo de alumnos que tengan la representación de
sus pares. Se efectuará a modo de excepción una revisión al año de haberse
puesto en vigencia el presente Acuerdo, y de igual modo cada vez que se efectúe
una enmienda a futuro.
CONDUCTAS
TRANSGRESOSRAS
Se consideran conductas transgresoras por
parte de todos los miembros de la comunidad educativa, a las reglas de convivencia
a:
• Agresiones físicas, gestuales, verbales o escritas a
cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
• Atacar, ofender o agraviar los símbolos patrios y las
instituciones democráticas.
• Destruir o deteriorar las instalaciones y material de la
comunidad educativa (mobiliario, equipos, afiches y elementos de la escuela.)
• Robar, hurtar elementos de compañeros, de la escuela y de
su personal.
• Fumar, ingerir bebidas alcohólicas, consumir drogas o
cualquier otro tipo de sustancias tóxicas.
• La portación de armas de cualquier tipo, las apuestas por
dinero o de cualquier otra índole.
• Concurrir al establecimiento con radios, teléfonos celulares,
láser, MP3 ,o cualquier otro elemento electrónico.
• Retirarse de clase o del establecimiento sin autorización.
• Falsificación de documentación administrativa o
pedagógica.
• Promover desordenes dentro del establecimiento o en sus
inmediaciones.
• Interferir el normal desarrollo de las clases.
CRITERIOS CON RELACIÓN al proceso de
aplicación de A LAS SANCIONES
En caso de que algunos de los actores que
integran nuestra comunidad transgredan
los acuerdos de convivencia acordadas, se
deberán tener en cuenta los siguientes criterios:
a) Contextualizar la trasgresión según el grado
de la misma, el rol, las circunstancias y la edad del o los actores.
b) Se privilegiarán el dialogo como así también las estrategias
que tiendan a la integración, orientándose a la contención de los jóvenes y
adultos dentro del ámbito escolar, tendiendo a encontrar alternativas que se
transformen en actos educativos.
c) Ser ecuánime en el juicio, es decir ser
neutral.
d) Las sanciones deberán fijar una
gradualidad de acuerdo con la edad, el nivel de madurez, la historia particular
y la respuesta a señalamientos anteriores.
e) Permitir el derecho a la defensa del trasgresor,
valorizando el reconocimiento del error (esto es un elemento más del proceso de
aprendizaje).
f) Promover el desagravio o la reparación
del daño, según sea del orden material o moral, el actor demostrará su
responsabilidad ante el hecho al hacerse cargo de la reparación.
g) En caso que al estar cumpliendo con la
reparación del daño, incurriera en una nueva falta, se cancelará
automáticamente esa instancia y se procederá a hacer efectiva la anterior
sanción, a la que se le sumarán las que correspondan a este nuevo hecho.
h) En caso de faltas graves, entendiéndose por
falta grave lo que no está contemplado en el presente código y exceda las
transgresiones previstas, se constituirá un Consejo Consultivo de Convivencia
integrado por el delegado de cada curso de la institución, los dos tutores, un
preceptor, el equipo directivos, cinco
profesores y dos padres, con la finalidad de analizar la situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario